LAVADERO MUNICIPAL DE ALGIMIA DE ALMONACID
_____________________________________________________
Este lavadero municipal se encuentra en Algimia de Almonacid, un pueblo situado en la provincia de Castellón. Está en un entorno natural, situado cerca de fuentes de agua y acequias. Era un espacio común, donde las mujeres solían ir a lavar sus pertenencias, que fue clave para mejorar las condiciones de higiene. Fue construido en el año 1932, como bien lo indica en un azulejo de la fachada.
Tiene una planta rectangular de 17.8 x 6.25m y está construido con mampostería y ladrillo. Su cubierta es a dos aguas, sostenida por cuatro cerchas de madera que sostienen viguetas y tablas de madera (véase en la figura 1). La fachada de dicha tiene dos vanos adintelados que están rematados con un detalle decorativo escalonado (véase en la figura 2); en el lado del barranco, los pilares están cerrados con antepechos y se abren a partir del metro de altura (véase en la figura 3); el muro trasero está completamente tabicado, y por último, el lado del camino, está cerrado excepto en un tramo.
Actualmente, el lavadero es un importante patrimonio cultural que no se utiliza para lavar. Tras su reforma colocaron puertas y ventanas de metal para impedir el paso. Cuando fui a tomar las medidas me di cuenta de un detalle, las piedras más próximas a la entrada son las que están más desgastadas, ya que las mujeres las usaban más a menudo para lavar sus pertenencias.
SOSTENIBILIDAD
______________________________________________________________________________
Hablando de la sostenibilidad ambiental, los materiales al ser comunes, fueron fabricado en pueblos cercanos, incluso en la mismo. Las piedras provenían de la cantera de Viver, a unos 12 kilómetros; el horno de donde provenían las tajas estaba en le mismo pueblo, y por último la cal provenía de la calera de Soneja, a unos 9 kilómetros. Se realizaban con mano de obra, ya que al estar construido de mampostería y ladrillo la maquinaria pesada no era esencial. Los materiales sobrantes fueron reutilizados para construir el acueducto que está al lado, lo que reduce el impacto ambiental.
El lavadero de Algimia era y sigue siendo un espacio público donde, como ya he dicho, las mujeres iban a hacer sus tareas domésticas. Se considera una construcción comunitaria, ya que fue construida por vecinos que se dedicaban a la construcción y también refleja el patrimonio cultural.
En cuanto al soleamiento, en la antigüedad solían planear hacia donde orientar la fachada con el objetico de aprovechar la mayor parte de las horas de sol. Es por esto que está orientada hacia el sur o este para aprovechar la luz solar durante la mañana y el mediodía.
En las fotos que están a continuación se ven las horas de sol y las sombras que genera. Está realizado el día 1/12/2024, por lo que amanece más pronto y anochece más tarde.
Las edificaciones colindantes quiere decir que tiene edificios situados al lado (véase en la figura 4). Este no es su caso, ya que, como me explicó un vecino del pueblo, les daba miedo edificar cerca del lavadero porque está muy próximo al barranco del Baladrar y tenían miedo de que cualquier riada provocara desperfectos en viviendas.
Construir esta infraestructura cerca de este barranco tenia una explicación. El agua que llega al lavadero está limpia y además, no fue necesario construir largas acequias que condujeran el agua hasta dicho. Como se puede ver en la foto de a continuación, justo por encima del acueducto pasa una pequeña acequia que conduce el agua hasta el lavadero.
Los vientos provienen mayoritariamente del norte y del oeste (véase en la figura 5). DECIR DONDE SECABAN LA ROPA
Tiene varias ventanas de diferentes medidas, las que están situadas en la parte del camino miden 2.9 x 1.73 metros, junto a una de las puertas de acceso de medida 1.25 x 1.9 metros. En la parte del barranco hay otras cuatro con medidas similares, 2.7 x 2.3 metros. Las dimensiones de las ventanas fueron pensadas para conseguir una mejor ventilación y así que la ropa se secara más rápido.
Respecto a su uso, el lavadero no tiene espacios cerrados, sino que cuenta con un gran espacio de lavado y una pequeña entrada de agua proveniente de la acequia. Aunque su principal uso era el lavado de ropa, también se usaba como punto de encuentro social. Según lo que me contó un vecino, cuando sus padres eran niños, solían quedar en el lugar para hacer cerreras con barcos de papel.
Su uso únicamente era diurno, ya que no disponía de iluminación artificial. En cuanto al almacenaje, no existían espacios, solo tenia unas pequeñas baldas en los laterales donde se guardaban los cepillos y el jabón.
Por último, he encontrado algunas fotos antiguas donde se puede ver el lavadero antes de la reforma y donde solo aparecen mujeres, incluso desde bien pequeñas haciendo la colada.
Bibliografía:
Fotos propias.
Información de vecinos.